Son herramientas visuales no lingüísticas que permitan al alumno:
- Conectar la información nueva a sus conocimientos.
- Descubrir como los conceptos se relacionan e integran entre si .
- Recordar la información fácilmente.
- Sintetizar la información.
- Analizar y comprender un texto.
Mapa Mental
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgxPNhxDmFRFSj_HyGjFjvqYgmhPH0SvpgWE1Q_hTvpHHqUsUP825yo4_Hjju1xxW1eT7PhyXXm53IgpeusV8fghVRYeZu1dOYc5KmRZQLbOatIOZwQSPS4w6LBz2EtVpYbaBaQnk7MNVm2/s320/Mapamental.jpg)
Sus elementos son:
- Ramificaciones
- Palabras claves
- Color
- Forma
- Símbolos
- Dibujos- imágenes
- Números
Su estructura es jerárquica la cual va como las manecillas del reloj
Su concepto debe ir: Centrado, diferenciado por color, tamaño y forma.
Mapa conceptual
Estrategia para la comprensión. Creado por Joseph Novak basado en teorías del aprendizaje significativo de David Ausubel. utilizado para organizar la información, identificar conceptos y proposiciones de temas particulares. Es mas estructurado y lineal. Bower concreta este sistema en los años 70.
Sus elementos son:
- Conceptos relacionados
- Palabras enlace
- Lineas enlace
- Proposiciones
- No flechas ( solo para relacionar )
Su estructura es jerárquica (Arriba-abajo) - (Izquierda-Derecha)
Su concepto debe ir: Superior, diferenciado por tamaño y forma.
Se recomienda utilizar un color diferente en cada columna para identificar mejor y el proceso de aprendizaje sea mas sencillo y fácil, también llevar todos los elementos a la misma altura para que haya un orden.
EJEMPLO
Su concepto debe ir: Superior, diferenciado por tamaño y forma.
Se recomienda utilizar un color diferente en cada columna para identificar mejor y el proceso de aprendizaje sea mas sencillo y fácil, también llevar todos los elementos a la misma altura para que haya un orden.
EJEMPLO
MENTEFACTO CONCEPTUAL
Síntesis y Comprensión. Surge de los mapas conceptuales pero fue creado por Miguel de Zubiria.
Su concepto debe ir Centrado y con doble cuadro .
Sus elementos son:
- Supraordinada: A que pertenece, de donde proviene el concepto. Debe ir en mayúscula sostenida y encerrada en un cuadro doble.
- Exclusión: Se ubica al lado derecho, permite encontrar la diferencia entre ambos conceptos. Debe ir en mayúscula sostenida y encerrada en un cuadro.
- Isoordinada: Es la única que no va encerrada, se encuentra en el lado izquierdo en minúscula va en corchete. Nos permite encontrar las características o aspectos que describan el tema.
- Infraordinada: Se ubica en la parte de abajo, va en mayúscula y encerrada en un cuadro. Nos permite conocer los tipos o clases del concepto principal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario